Quantcast
Channel: latourdebabelworldpress.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59

Guatemala: no al olvído !

$
0
0

El juicio contra el General Rios Mont (ver mi artículo del 16 de junio) ha  permitido poner a Guatemala  nuevamente  en el centro del debate sobre la importantísima cuestión de la memória colectiva y de la busqueda de los miles de desaparecidos durante décadas de guerre de "baja intensídad ". Son campesínos, hombres, mujéres, niños, pueden ser guerrilleros, luchadores sociales, policías, militares… Son todos seres humanos, bautizádos, con nombres y apellídos. No merécen el olvído!

  1. Actualmente hay dos movimientos opuestos en Guatemala: -por una parte un numero cada vez mayor de ciudadanos se organiza para exigir de las autoridades su collaboration para ubicar los restos de miles de desaparecidos. La mayoría de las familias no han podido hacer el duelo de sus seres querídos y éxige darles sepultúras decéntes. La información existe sobre el paradero de miles de guatemaltecos; -por otra parte el ejercito no tiene ningun interes en colaborar para que las investigationes lleven directaménte a la responsabilidad de los militares. La medecína forense abre nuevas posibilides, cuando al mismo tiempo el ejercito busca clausurar estos expedientes eliminando huellas de las masacres. No duda en utilizar buldózers y maquinas pesadas para hacer desaparecer fosas comúnes que se ubícan a veces en campamentos militares. Cuentan con un ámplio respáldo de sectóres populares que colaboraron con el ejercito durante la guerra atraves de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Estos sectores no apoyan el juicio contra Rios Montt.  Muchas familias guatemaltécas estan dividídas y las cicatrices del conflicto tardaran años en curarse.
  2. Sin embargo, como lo estamos viendo en países de America del Sur que pasáron por procesos similares, es importantisimo restablecer, a partir  de pruebas irrefutables, las responsabilidades de unos y otros en estos años particularmente siniestros de la historia reciente. Pasa lo mismo en Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, pero hay avances signifcativos de los movimientos sociales para que sean reconocidas como hechos historicos  las politicas de terror, de desapariciónes forzadas, de genocidio llevadas a cabo por las autoridades, con la participación activa de expertos extranjeros en technicas de contra-insurrección.
  3. Los movimientos sociales, superando el miedo, quieren conocer el paradero de sus familiares desparecidos y exigen el castigo de los responsables de tanta violencia. No hay que bajar la presión. En el Cono sur y en Perú, donde mucho se ha hecho para denunciar las atrocidades del ejercito o de los escuadrones de la muerte, se trabaja publicaménte el tema de la memoria collectiva (monumentos a los desaparecidos, seminarios, talleres…)  para hacer un contrapeso a una política del olvído y finalmente de negación de estos terribles acontecimientos.

Les recomiendo en el sitio

http://connuestraamerica.blogspot.mx/2013/06/guatemala-el-olvidado-caso-de-los.html

la entrevista del reconocido intelectual guatemalteco Artúro Taracena sobre estos temas.

Nota: un lector amigo me señala dos errores en mi artículo anterior. 1- El pueblo de Todos Santos se encuentra en el Departamento de Huehuetenango, y no en el Quiche. Cierto! La población es del grupo mam. 2- El "capitán Tito", actual Presidente de la Republica Otto Perez Molina, no fue el fundador de los Kaïbíles.  Pero sí el  actuó con ganas en el genocidio, poniendo en pràctica técnicas de los Kaïbíles de  exterminación de pueblos entéros.

Gracias, amigo, por estas precisiones.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 59

Trending Articles